Producciones audiovisuales

Locos de la bandera (2004)

LLocos de la Bandera documenta la historia de los familiares de los 649 caídos argentinos, quienes apenas concluido el conflicto militar, se encontraron solos con su dolor e impedidos de acercarse a la tumba de sus seres queridos.

Aquí, la guerra, la política y la vida privada aparecen directamente en la voz de los protagonistas, de forma cruda y cotidiana, sin intermediarios. Con alto grado de emotividad, los testimoniantes relatan cómo fueron superando el dolor de la pérdida y el peso de los prejuicios y escollos diplomáticos que les negaban el derecho a visitar las tumbas de sus hijos. Y cómo, luego de haber logrado autorización para hacer más de 20 viajes a las islas, levantaron con éxito -y contra los pronósticos de propios y extraños- el Monumento que hoy recuerda a todos los caídos argentinos en el Cementerio de Darwin en Malvinas.

Locos de la Bandera es una co-producción de la Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas con el Instituto Nacional del Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) cuya producción ejecutiva estuvo a cargo de Barakacine.

Malvinas, viajes del Bicentenario (2010)

Crónica didáctica de las relaciones argentino-británicas desde 1806 al presente, y expuesta como marco histórico del registro documental de los viajes a Malvinas que, en 2009, realizaron unos 400 familiares de Caídos a inaugurar, en el Cementerio Argentino de Darwin, en Isla Soledad, el monumento que ellos construyeron en homenaje a los 649 soldados argentinos Caídos en Acción en 1982. Forma parte del material de difusión utilizado como apoyo en charlas en las escuelas, centros culturales y asociaciones de trabajadores.

Combatientes (2013)

Con una idea original del Observatorio Malvinas y la producción integral de la TV UNLa, Combatientes presenta cuatro historias personales de compromiso con la comunidad, cuyo eje orientador surgió de la experiencia vivida por sus protagonistas durante la Guerra de Malvinas. Estos combatientes hoy expresan su lucha en proyectos de acción social. El colectivo social marca el formato de la serie. Aunque en todos los casos hay un protagonista con nombre y apellido, la narración nunca perderá de vista que ese protagonista es parte de un colectivo quien, en última instancia, es reconocido como autor de la acción solidaria que presenta cada capítulo. Esta serie documental tiene como objetivo principal rendir homenaje a los caídos argentinos en combate, brindar reconocimiento a los que arriesgaron su vida en ese trance histórico y, fundamentalmente, sostener la memoria de la Causa que ellos defendieron.

El viaje de Abril (-)

Corto realizado por la UNLa para el proyecto "Malvinas 30 Miradas" del Ministerio de Cultura de la Nación. Guión y dirección: Julio Cardoso Producción: Megafón UNLa.

Libros

Fuego 6, 1, 2. El hundimiento del Belgrano: el hecho y la ley de la guerra

Se reconstruye aquí, el proceso de decisiones que condujo al ataque del Crucero, llegando a conclusiones que contradicen la historia oficial británica.

Baccaro, Pablo E.

Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa, 2014

ISBN: 978-987-1987-31-3

22 x 15,50 cm - 148 pág.

Malvinas en la historia. Una perspectiva suramericana

Es un manual Multimedia para la Escuela Secundaria elaborado por el Programa de Investigación y Desarrollos Pedagógicos del Observatorio Malvinas junto con otras dependencias de la UNLa y que responde a la actualización de los contenidos que sobre el conflicto de esta región, ha sido dispuesta por la normativa vigente.

Autores varios

Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa, 2011

ISBN: 978-987-1326-61-7

25 x 20 cm - 312 pág.

(Incluye DVD Malvinas 1492-2010. Línea del tiempo. Base de datos interactiva con información cronológica sobre la historia de las Islas)

Homenaje de todos los argentinos a los argentinos que lo dieron todo

Historia de la construcción del Monumento a los Caídos en el Cementerio Argentino de Darwin, Malvinas.

Una contribución de sus familias al merecido Reconocimiento histórico de todos los que pusieron el cuerpo en defensa de la soberanía Argentina en Malvinas.

Primer Congreso Latinoamericano "Malvinas, una causa de la Patria Grande"

Se reproducen aquí, las ponencias que los panelistas hicieran durante el Congreso homónimo que se desarrollara del 28 al 31 de septiembre de 2010 en el campus universitario. Otro de los objetivos concretados por el Observatorio Malvinas, espacio de difusión e investigación creado por la UNLa y la Comisión de Familiares de caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur.

Cardoso, Julio et. al

Remedios de Escalada: Ediciones de la UNLa, 2011

ISBN: 978-987-1326-59-4

22,5 x 15,5 cm - 235 pág.

Música

Marcha de malvinas (canción)

La Marcha de Malvinas es una obra de principios del siglo XX. Fue creada en 1939 cuando la Junta de Recuperación de las Malvinas, que presidía el diputado socialista Alfredo Palacios, llamó a concurso "para seleccionar la mejor composición poética y musical que evocara el reclamo de soberanía argentina sobre las Islas". Fue estrenada en la calles de la ciudad de Buenos Aires el 3 de enero de 1941.

Voz: Horacio Fontova - Emilio Del Guercio
Violín: Guillermo Rubino
Violoncello: Paula Pomeraniec
Trombón: Laura Molina
Piano y Samplers: Edu Zvetelman

Señora Violencia (Cantilo-Durietz)

Esta canción fue escrita por Miguel Cantilo antes de que estallara la guerra de Malvinas, como un temperamental alegato pacifista. Según el propio Cantilo, el envío de la flota británica al Atlántico Sur ordenado por Margaret Thatcher hizo que la "señora violencia" del tema rápidamente encontrara una relectura entre los jóvenes, cosa que se vio favorecida por la masiva difusión que el rock nacional obtuvo en esos días en todos los medios de comunicación.

Voz: Ricardo Mollo - Ricardo Soulé
Guitarra eléctrica: Ricardo Mollo
Bajo: Ricardo Sanz
Batería: José Luis Colzani
Organo y Teclados: Edu Zvetelman

Yo soy Antonio Rivero (Juan de los Santos Amores)

En esta milonga, Juan de los Santos Amores (nombre artístico de Eduardo Díaz Blasco) asume la voz del gaucho Antonio Rivero, aquel peón que trabajó con el gobernador argentino José María Vernet en Malvinas y que en 1833 se sublevó contra la ocupación británica. La milonga ofrece una crónica muy rigurosa de los hechos ocurridos entre 1831 y 1833 y describe el modo de vida en las Islas por ese entonces, su fauna y naturaleza. Según algunas fuentes, Rivero murió doce años después de aquel episodio, combatiendo el bloqueo anglo-francés al Río de La Plata en la batalla de la Vuelta de Obligado (20/11/1845).

Voz: Guillermo Fernández - Raúl Lavié
Recitado: Daniel Aráoz
Guitarra: Santiago Bruno - Lucho González
Percusión: Marcelo García
Piano y Samplers: Edu Zvetelman

La vuelta de Obligado (Miguel Brasco - Alberto Merlo)

"El 20 de noviembre de 1845, en la batalla de la Vuelta de Obligado, algo más de un millar de argentinos con profundo amor por su patria, enfrentó a la Armada más poderosa del mundo", compuesta por fuerzas francesas y británicas. Así lo declara el decreto que consagra esa fecha como Día de la Soberanía Nacional. Junto con la Reconquista y rechazo de la segunda invasión inglesa a Buenos Aires, son hechos que forman parte de la expansión colonialista del Imperio Británico en América del Sur, quien en 1833 hará pie en Malvinas.

Voz: Rally Barrionuevo - Jorge Suligoy
Guitarra: Juan Quintero
Percusión: Jorge Padín

Chamame Malvinero (Mario Bofill)

Mario Bofill es un cantautor que desde hace décadas goza de una enorme popularidad en el noreste argentino. Su obra se caracteriza por relatar con música, canto y recitados, la vida, los personajes y las costumbres de los pequeños pueblos del interior y de la gente humilde. Por eso la crítica lo denomina como "cantor-cuentista". Chamamé Malvinero describe la vigilia, la solidaridad y el reconocimiento del pueblo correntino hacia sus hijos combatientes en la guerra de Malvinas, al tiempo que denuncia el olvido y el ocultamiento institucional que luego sufrieron en la posguerra.

Voz: Enrique Llopis - Mario Bofill - Antonio Tarragó Ros
Acordeón: Néstor Acuña
Guitarra: Jorge Suligoy
Guitarra: Walter Vera
Bajo: Ricardo Sanz
Piano: Edu Zvetelman

Huella del agua (Soto, del Valle, Gallego)

Esta huella toma como motivo el extraordinario coraje que demostraron los pilotos argentinos durante la guerra de Malvinas, que volaban peligrosamente pegados a las olas del mar para evitar los radares enemigos, casi "mojando el ala". Expresa también un tema central de la posguerra, como es el dolor del olvido y de la falta de reconocimiento impuesta a los combatientes, padecimientos que solo se superan, según propone la canción, cuando la memoria de lo que a cada uno le ha tocado vivir deja de estar afectada por el rencor y por el odio, y pasa a formar parte de la memoria de la comunidad, con la dignidad de quien "va caminando altivo por su destino".

Voz: Peteco Carabajal - Julio Lacarra
Violín: Ramiro Gallo
Guitarra: Peteco Carabajal - Daniel Homer
Bajo: Daniel Insussarry
Percusión: Rodolfo García
Piano: Edu Zvetelman

Milonga del Muerto (J. L. Borges-S. Pianna)

Llamada originalmente "milonga del soldado", este poema de Borges retoma la perspectiva pacifista que ya había abordado en su poema en prosa "Juan López y Jonh Ward", así como también vuelve a tratar uno de sus temas predilectos, como es el de ese instante definitivo en el que una persona debe medirse a cara o cruz con la muerte, ocasión en la que Borges intuye que el hombre enfrenta todos sus límites y tiene allí la oportunidad de descubrirse tal como es, íntegro o vencido, según sea capaz de afrontar o no el desafío crucial que vino a plantearle la vida.

Voz: Ariel Ardit - Hernán Lucero
Recitado: Daniel Aráoz
Bandoneón: Rodolfo Mederos
Guitarra eléctrica: Santiago Bruno
Piano: Edu Zvetelman

Reina Madre (Raul Porchetto)

Raúl Porchetto eligió ponerse en el lugar de un soldado raso británico, que es enviado al Atlántico Sur armado de su fusil y de los argumentos de la civilización ("somos distintos, somos mejores") y del colonialismo ("unos salvajes osaron molestar el orden imperial y pagarán"), pero al llegar descubre que nada lo une a los mares y tierras por los que debe pelear, "tan lejos de casa". Reina Madre toma su nombre del apodo con que fue bautizada la reina Elizabeth, quien tuvo un papel protagónico durante la Segunda Guerra y posteriormente fue testigo de la crisis del Reino Unido, cuando el proceso de descolonización de posguerra comenzó a restarle dominios en todo el mundo.

Voz: Juan Carlos Baglietto - Julia Zenko
Violín: Guillermo Rubino
Violoncello: Paula Pomeraniec
Guitarra eléctrica: Santiago Bruno
Piano: Edu Zvetelman

La hermanita perdida (A. Yupanqui )

"La hermanita perdida" es, sin ninguna duda, una de las mayores composiciones poéticas sobre el tema. De tono francamente anticolonial, la letra fue escrita por Atahualpa Yupanqui en 1971 durante una gira del músico por Europa. "Vino a verme un empresario inglés y me preguntó cuánto cobraba por dar cuatro recitales en Inglaterra -testimonia el propio Yupanqui- y yo le respondí: ‘Las islas Malvinas’. Han pasado ya tres años de esto y el hombre no ha contestado aún...".

Voz: Lidia Borda - Teresa Parodi
Guitarra: Juan Quintero
Piano: Edu Zvetelman

Dorothy y Ramiro (Beto Asurey)

Se toca en este tema un asunto fundamental. Es la cuestión del amor en tiempos de guerra. Inspirada en testimonios reales -se sabe de al menos tres casos en los que soldados argentinos establecieron vínculos más o menos cercanos con mujeres en las Islas en esos días de la guerra-, esta canción relaciona uno de esos amores con otro amor: el amor a la tierra de uno y de sentirnos uno en esta tierra, ese sueño de ser cabal e íntegramente nosotros mismos, un sueño que siempre nos dice "te espero lo que haga falta".

Voz: Silvina Garré - Litto Nebbia
Guitarra: Santiago Bruno
Percusión: José Luis Colzani
Piano y Samplers: Edu Zvetelman

La carta perdida (Raul Ratti)

La carta perdida está basada en una historia real, pero podría ser tomada como expresión de una situación que han vivido todos los soldados y sus familias, para quienes esa correspondencia fue sostén y refugio en los momentos más difíciles de aquellos días.

Voz: Verónica Condomí - Suna Rocha
Saxo soprano: Fabián Fazio
Guitarra: Juan Quintero
Piano y Samplers: Edu Zvetelman

Del cardal (Eustaquio Sosa)

Este gato relata los momentos previos al primer combate contra las fuerzas británicas que en 1807 desembarcan en Maldonado, Uruguay, con el objetivo de tomar Montevideo y Buenos Aires. El choque se produjo en el actual barrio motevideano del Cordón que en aquella época era conocido como el Cardal. En ese lugar, poco más de 2000 criollos desobedecieron la orden de no atacar y se lanzaron al cruce de una fuerza de desembarco de 5000 efectivos británicos. Fue el comienzo de la segunda invasión inglesa, donde José G. Artigas luchó como capitán de Blandengues.

Voz: Yamila Cafrune - Raúl Carnota
Guitarra: Lucho González - Daniel Homer
Percusión: Marcelo García
Piano: Edu Zvetelman

Los Ramones (Mario Bofill-Julian Zinni)

El Padre Julián Zini es poeta, autor y compositor de gran popularidad, nacido en el Paraje correntino de El Centinela. Al frente de su grupo Neike Chamigo difunde desde hace años la cultura popular y el cancionero litoraleño. En el 2005 recibió una distinción a su trayectoria de parte del Senado de la Nación Argentina. Este chamamé refiere historias reales de caídos argentinos en la guerra. La expresión del estribillo "nuestros Ramones" podría leerse también como una irónica contracara de otros "Ramones", aquella banda precursora del punk británico que fuera muy popular a fnes de los años `70.

Voz: Chany Suarez - Susy De Pompert - Jorge Suligoy - Julián Zinni
Acordeón: Néstor Acuña
Guitarra: Jorge Suligoy - Walter Vera
Bajo: Juan Pablo Colombo
Piano: Edu Zvetelman

Yo soy la historia morena (Leonardo Fucci - Julio Cardoso)

Se trata del tema musical de la obra teatral Islas de la Memoria, en la que seis actores se reúnen para contar la historia del conflicto Malvinas a la manera de los antiguos narradores y artistas callejeros. La canción tiene por protagonista a ese cuerpo de relatos, leyendas, mitos y memorias que componen la memoria de los pueblos americanos, donde todas la experiencias son celebradas más allá del éxito o el fracaso, como parte de una larga vida colectiva que nos constituye y nos empuja a ser lo que somos.

Voz: Hilda Lizarazu - Rubén Rada
Percusión: Jorge Padín
Teclados y Samplers: Edu Zvetelman

No bombardeen Buenos Aires (Charly Garcia)

Con un histrionismo y una afiladísima ironía, Charly García da cuenta en este tema del vuelco extraordinario que la guerra y de las movilizaciones populares de 1982 produjeron en muchos sectores juveniles e intelectuales de las clases medias urbanas. La escalada bélica entre la Argentina y el Reino Unido y el apoyo de los EEUU a este último, colmó de contradicciones la cultura cosmopolita y multicultural de nuestras capitales, haciendo estallar la ilusoria seguridad material y simbólica que la dictadura militar había impuesto desde 1976.

Voz: Miguel Cantilo • Claudia Puyó
Saxos: Claudio Scolamiero • Pablo Puntoriero
Trompeta: Richard Nant
Trombón: Laura Molina
Guitarra eléctrica: Santiago Bruno
Bajo: Leonardo Fucci
Batería: José Luis Colzani
Organo y Teclados: Edu Zvetelman

Marcha de Malvinas (Jose Tieri y Carlos Obligado)

Este trabajo ofrece dos versiones de la Marcha de Malvinas. La de este primer track se presenta en formato canción. En el último track, el arreglo la inscribe en la tradición de la música popular rioplatense.

Voz: Ana Cardoso - Silvina Garré - Emilio Del Guercio - Julio Lacarra - Hernán Lucero - Julia Zenko - Ricardo Mollo - Rubén Rada - Edu Zvetelman
Guitarra: Santiago Bruno
Bajo: Emilio del Guercio
Batería: Rodolfo García
Percusión: José Luis Colzani
Piano y Samplers: Edu Zvetelman